A la hora de preparar el guion para ceremonia de unión, la persona que se va a encargar, tu amigo o familiar, puede ser que se encuentre ante un folio en blanco y no sepa ni por dónde empezar. La musa de las ideas es caprichosa y quizá aparezca al instante, o tarde horas en hacerlo. Nosotras que la conocemos bien, lo sabemos, por lo que os vamos a dar una pequeña ayudita en este artículo. Os vamos a exponer un guion básico de como podría estructurarse la ceremonia. Si aún así con esto se sigue un poco perdido, podéis pasar por el resto de temas del blog. Encontraréis propuestas para cada etapa de la ceremonia.
Y ahora vamos al lío:
CEREMONIA
1. ENTRADA DE LOS NOVIOS.
Lo habitual es que los invitados estén ya sentados esperando, y el oficiante en el atril o mesa (altar) donde se va a celebrar la unión. A continuación entrarían los novios, de a uno, acompañados por alguien (similar a madrina/padrino de las bodas católicas) o juntos. Si se tienen niños es bonita la entrada con los niños en medio y una vez llegados al altar, se retiran a un banco o sillas, al lado de los novios, o en la primera fila de los invitados.
La manera de mostrar el altar puede ser la clásica, con los novios de espaldas a los invitados y frente al oficiante o bien en un lateral del oficiante, frente a los invitados.
2. INTRODUCCIÓN/PRESENTACIÓN/BIENVENIDA
En esta parte, el oficiante se encargará de dar la bienvenida a los invitados y novios y de hacer una pequeña introducción con la lectura de un poema de amor, o de una breve historia de como se conocieron los novios. Imaginación al poder, y sino, te proponemos algunas opciones más detalladas aquí
3. LECTURAS DE INVITADOS
Lo ideal son dos o tres lecturas por parte de cada uno de los novios. Sino se puede hacer tedioso, y el resto de los invitados es más fácil que desconecten. Lo bueno si breve dos veces bueno.
Es recomendable que los invitados que vayan a leer (amigos o familiares) le pasen unos días antes las lecturas que van a realizar al oficiante, así él o ella podrán organizar el orden de lecturas para un buen ritmo de la ceremonia, por ejemplo alternar las lecturas nostálgicas con las divertidas, una de parte del novio/a, con otra de parte del otro novio/a.
4. LECTURA DEL OFICIANTE
Una lectura de un escrito preparado por el oficiante, que sirva de enlace entre las lecturas realizadas por los novios y el/los ritos que se vayan a realizar.
5. RITO
Nuestra recomendación es que uséis uno o dos ritos máximo, para que no pierda fuerza la ceremonia. Uno vistoso y/o original y otro más clásico, o solo uno de los dos
Por ejemplo empezar con el rito de la arena, con la ceremonia de la vela, o con la de los lazos. Consulta nuestros ritos.
Y para terminar los votos, unidos a la entrega de los anillos -si los hay- o de las arras o de cualquier otro símbolo que se quiera utilizar. O solo los votos, que pueden ser preparados por el oficiante y que los novios los repitan, (este sería el estilo clásico) o bien votos preparado por los novios (suele resultar más emotivo y sobre todo más personal). Consulta nuestro apartado de votos.
6. FIN Y DESPEDIDA
Momento en el que el oficiante «da» por casados a los novios, los novios se besan, los invitados aplauden, se marchan los novios y los invitados les siguen.
Se da la enhorabuena y se hacen las fotos con los invitados.